26 julio 2008

En busca del combustible del futuro: EL ETANOL DE CELULOSA


Brasil comenzará en 2010 a experimentar el etanol de celulosa para duplicar la producción de ese biocombustible a partir de los restos de la caña de azúcar, sin aumentar el área plantada, auguraron científicos reunidos esta semana en Sao Paulo.

El Centro de Ciencia y Tecnología del Bioetanol (CTBE) se construirá desde setiembre en Campinas (interior de Sao Paulo) , y cuando esté pronto, Brasil intensificará la investigación en busca del alcohol de celulosa, biocombustible de segunda generación considerado el carburante del futuro.


Ahora el etanol se extrae de la caña de azúcar en Brasil, del maíz en Estados Unidos y de la remolacha en Europa, mientras que el de celulosa, con mayor eficiencia energética, podrá producirse en base a cualquier vegetal.


El Ministério de Ciencia y Tecnologia de Brasil destinó 69 millones de reales (USD 43 millones al cambio del día) para levantar el CTBE y se espera que esté pronto en junio de 2009.


Se espera que en 2010 entre en operaciones una planta piloto para producir etanol de celulosa, según los participantes de la reunión de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC) que se celebró en Campinas desde el domingo pasado hasta este viernes.


“Nuestra misión será producir etanol de segunda generación, y será necesario desarrollar una tecnología económicamente viable para extraer el alcohol de la biomasa de la caña” , explicó Marco Aurelio Pinheiro Lima, del Instituto de Física de la Unicamp (Universidad de Campinas) y futuro director del CTBE.


Brasil intentará estar pronto en 2010, porque Estados Unidos quiere fabricar un etanol de celulosa competitivo en 2012, para sustituir en 10 años el 20% de su consumo de gasolina.


“Vencerá la carrera el que patente primero el procedimiento más eficiente” , alertó Lima. El que se retrase “deberá pagar royalties” , y “sólo tendremos posibilidades de competir si coordinamos las acciones necesarias” , precisó.


Actualmente el alcohol se extrae del jugo que sale de la trituración de la caña, pero “ese jugo suministra sólo un tercio de la energía posible de ser extraida, los otros dos tercios están exactamente en la paja y en el bagazo” , enfatizó el científico.


Brasil posee una superficie cultivable, actualmente ociosa, de 90 millones de hectáreas sin afectar reservas protegidas ni selvas tropicales. El área de cultivo de caña de azúcar creció 13% en 2007, y si mantiene ese ritmo, llegará en 2025 a 35 millones de hectáreas.


“Esa superficie corresponde a un séptimo de lo que tenemos en áreas de pastoreo” y servirá para producir 205.000 millones de litros de etanol por año, suficientes para sustituir 10% del consumo de gasolina mundial”, dijo Luis Cortez, profesor de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Unicamp.


André Furtado, también docente de Unicamp, afirmó que para alcanzar esa meta en 17 años, debemos “aumentar la producción de etanol de 85 a 92 litros por tonelada de caña” con técnicas de mejoramiento genético.


Con la tecnología actual, en 2025, se precisarían 50 millones de hectáreas para producir 205.000 millones de litros de etanol. Aún así “sobrarían 40 millones para otros cultivos” , dijo Hurtado.


Esa producción “generará USD 62.000 millones anuales en divisas, además de 10 millones de empleos” , subrayó Cortez. Pero para ello, advirtió, Brasil deberá recibir inversiones de 400.000 millones de reales (USD 251.000 millones) .


El consumo mundial actual de gasolina es del orden de 1,2 billones de litros por año y se prevé que en 2025 pase a 2 billones de litros por año, añadió.


“El país tiene un tercio de la producción internacional de etanol y es el único que tiene condiciones de exportar. El mundo nos mira con gran esperanza” , en una coyuntura con el barril de petróleo en torno a los USD 130, concluyó Cortez.


AFP

No hay comentarios.: