23 agosto 2007


Descubrimiento en Kenia, uno de los más interesantes en últimos tiempos



Uno de los investigadores kenianos que ha participado en el análisis de los fósiles de Homo habilis y Homo erectus descubiertos en Kenia calificó el descubrimiento como “uno de los más interesantes ocurridos recientemente”.

“Nuestro descubrimiento prueba que la historia de la humanidad no es tan lineal como parece, lo cual es una de las revelaciones más interesantes en los últimos tiempos”, dijo a Efe Frederick Manthi, quien presentó ayer públicamente en Nairobi las conclusiones del estudio publicado por la revista 'Nature'.
Cráneo perteneciente al Homo Erectus.


Manthi descubrió en 2000 un cráneo cerca del Lago Turkana, en el noroeste de Kenia, cuyo análisis reveló que pertenecía a un Homo erectus y tenía en torno a un millón y medio de años.

“Es el cráneo de homo erectus más pequeño de todos los que se han hallado en el mundo”, puntualizó.

Otro miembro del equipo investigador, en el también participan Meave y Louise Leakey -madre e hija pertenecientes a la legendaria familia de paleontólogos kenianos-, halló ese mismo año en la misma zona una mandíbula perteneciente a un Homo habilis, con una antigüedad estimada de un 1,44 millones de años.

“Hasta ahora se pensaba que el Homo Habilis se extinguió hace más de un 1,44 millones de años, pero nuestro descubrimiento prueba que en realidad Homo habilis y Homo erectus convivieron durante un tiempo”, explicó Manthi.

El análisis de los fósiles, expuesto esta semana en la revista científica británica “Nature”, cuestiona la teoría de que la evolución humana en los últimos dos millones de años fue una sucesión lineal de tres especies, del Homo habilis al Homo erectus y de ellos a nosotros, los Homo Sapiens.

Si el Homo habilis y el Homo erectus convivieron al menos durante medio millón de años en la cuenca de Koobi Fora (Kenia), donde se han hallado los restos, ello significaría que el Homo habilis no evolucionó lentamente hacia el Homo erectus formando una línea individual hacia el Homo sapiens.

Manthi admitió que el descubrimiento “abre toda una serie de nuevas preguntas” sobre el origen y evolución de la humanidad, y consideró que muchas de las respuestas pueden hallarse en la misma zona.

“Turkana es una zona muy rica en fósiles. Continuar las investigaciones allí nos dará una visión más global que lo que pasó”, dijo el científico, que trabaja para el Museo Nacional de Kenia (NMK). EFE

No hay comentarios.: